viernes, 25 de febrero de 2011
Utimando detalles previos a los ensyos.
martes, 22 de febrero de 2011
De ensayos por " el corazón" de Córdoba.

domingo, 20 de febrero de 2011
Misión Juvenil, Córdoba 19 de Febrero de 2.011
El día fue completo al máximo, con una recepción en el patio de los Naranjos, un día lleno de actividades en las Tendillas, un rosario con la Inmaculada Concepción de la Hdad. del Sepulcro en camino de la Santa Iglesia Catedral y el colofón con una Santa Misa oficiada por el Sr. Obispo de nuestra Diócesis. Y por si esto fuese poco, un traslado de la Inmaculada desde la Catedral hasta la Iglesia de la Compañía sede de la misma por la calle de la Feria y acompañada por los grupos jovenes de todas las Hdades. de Córdoba y la Banda de Música de Ntra. Sra. de la Esperanza.
Un día 10 en definitiva, que como ayer decían algunos que ni con el agua se ha estropeado, donde ni las gotas han hecho perder la compostura de todos.
sábado, 19 de febrero de 2011
Un poquito de SILENCIO por favor.....
miércoles, 16 de febrero de 2011
De tertulia Tras el Respiradero con....
NOMBRE APELLIDOS Y UN POCO DE HISTORIA PERSONAL
Ignacio Luque Pérez, Nacho, para vosotros los amigos. Aunque siendo castreño de alma y corazón, no he tenido la suerte de vivir de forma permanente en mi pueblo, si bien he ido mamando la Semana Santa de Castro del Río desde niño, sobre todo en las Hermandades de la Vera Cruz y el Entierro, forjando buenas y sinceras amistades y cultivando mi espíritu cofrade, costalero, romano, cuartelillero…
Tras pasar casi toda mi infancia en la bendita (y muy cofrade) Sanlúcar de Barrameda y acudir a diario a Jerez de la Frontera, al Colegio de los hermanos Marianistas, (cuya capilla ha sido casualmente la sede de la jerezana hermandad de la Vera Cruz durante muchos años), vuelvo a tierras cordobesas por motivos académicos, con lo que tanto la Semana Mayor de Córdoba como la de Castro me van quedando así un poquito más a mano. Ahora, muy recientemente, y como es mi sino, me vuelvo a desplazar, ahora por motivos laborales, en este caso a Sevilla, lugar del que me han comentado que tiene una buena Semana Santa, pero tranquilos, hasta que no se compruebe, son tan solo rumores que os tendré que confirmar.
TU COFRADÍA
Efectivamente, hubiese sido fácil ser hermano de una sola, pero por circunstancias soy hermano de las siguientes hermandades y/o cofradías:
-Hermandad de la Virgen de la Salud, de Castro del Río.
-Venerable Cofradía y Hermandad de la Santa Vera Cruz, de Castro del Río.
-Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Santo Sepulcro y Soledad de Nuestra Señora, de Castro del Río.
- Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Penas y María Santísima de la Esperanza, de Córdoba
MEJOR GUIÓN PROCESIONAL
Una obra que me parece magnífica, aunque no sea un guión como tal, es el simpecado de la cordobesa Hermandad de la Estrella, de la Huerta de la Reina, bordado por Francisco Pérez Artés.
COLA O CAPA
Capa para verla, cola para vivir los momentos más cofrades.
LUGARES EMBLEMÁTICOS
En cuanto a “mis” lugares emblemáticos, tengo que hablar de la salida de Nuestro Padre Jesús de las Penas de Córdoba el Domingo de Ramos en San Andrés, momento sublime de vello en punta, y en la misma procesión, el giro de San Miguel y paso por San Zoilo, vivencia íntima de las que se guarda quien va debajo.
Como no, la visita a quienes reposan en el cementerio castreño del Cristo de la Buena Muerte, que es un momento que sobrecoge aunque se lleve haciendo toda la vida.
Jueves Santo desde la capilla de San Acisclo y Santa Victoria, en la Villa de Castro hasta el momento de la recogida de la Hermandad de la Vera Cruz, pues no son solo los famosos balcones enfrentados de la Calle Concepción, sino que es la intimidad y la parsimonia de los giros de este tramo tan especial.
Otro de mis lugares emblemáticos es el paso de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno por Madre de Dios y por la Plaza, momentos cofrades de los de antaño.
Finalmente, no me puedo olvidar de mis vivencias como romano, escoltando a la Virgen de la Soledad a los sones de unas marchas que ya de por si son emblemáticas.
CHICOTÁ HISTÓRICA
Nunca se me olvidará una anecdótica chicotá que tuvimos que hacer con el Gitano de Córdoba el año 2009. Por derrumbe de una casa en la calle San Pablo fue obligatorio alterar parte del recorrido habitual, subiendo por Juan Rufo y Alfaros, y fue ahí en ese giro y avance por Alfaros donde se bordó una chicotá para elrecurdo a los sones de Reo de Muerte, de la Pasión de Linares. Algo mágico, os lo aseguro.
UN MISTERIO
En mi opinión no existen misterios como los de Antonio Bernal, y de entre todos los que se podrían citar, hay uno que parece maravilloso, y es el descendimiento de Montilla. Por favor, no os perdáis un primer plano de la Dolorosa que está al pie de la Cruz.
UN CRUCIFICADO
No es fácil este apartado, y por ello me voy a saltar las reglas aún a riesgo de que mi amigo Juan me penalice, y en vez de uno voy a proponer dos. Me veo en la tesitura de no olvidarme de un MAESTRO DE MAESTROS, como es Juan de Mesa, con un ejemplo como el Cristo de la Buena Muerte de Sevilla, y de no dejarme atrás a quien para mí es un nombre de referencia en la actualidad y va a serlo en los siglos venideros, don Francisco Romero Zafra, destacando el Cristo de la Expiración de La Victoria (Córdoba).
UN PASO DE PALIO
Magnífico el de la Virgen del Desconsuelo en su Soledad, de la Hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba. Es impresionante, tiene sentido y significado en todos sus atributos, y para mi gusto muy original sin perder nada de clase.
BULLA O SILLA
Bulla, pero sin masa, bulla de carreras para ver la procesión donde hay que verla.
MEJOR MARCHA PROCESIONAL Y BANDA (POR ESTILOS)
Decir una es dejarme muchas atrás, pero en general, marchas elegantes y sentidas, los pasodobles, me gustan, pero en los toros.
Mención especial para las marchas de la Cofradía del Entierro de Castro, no sé si porque uno les tiene mucho cariño y por lo que evocan, pero para mi humilde opinión, son magníficas.
PASOS DONDE SALES O HAS SALIDO
A varales
Santísimo Cristo de la Buena Muerte de Castro del Río
A costal
María Santísima de los Dolores de Castro del Río
Nuestro Padre Jesús Preso de Castro del Río
Nuestro Padre Jesús de las Penas de la Hermandad de la Esperanza, de Córdoba
PASOS DONDE TE GUSTARÍA SALIR
En las Angustias y en el Santo Entierro de Córdoba.
UN SUEÑO COFRADE
Que todas mis Hermandades fuesen eso, Hermandades.
¿CAPATAZ, COSTALERO,NAZARENO, PENITENTE O ROMANO?
CAPATAZ para que me guíe el tiempo que pueda aguantar mi cuerpecito de COSTALERO, NAZARENO, donde si Dios quiere le seguiré venerando muchos años, PENITENTE, lo que debería ser a diario, y ROMANO, el privilegio de escoltar a su Santísima Madre.
MEJOR CONJUNCIÓN PASO BANDA
Hombre, que soy del Gitano… sin lugar a dudas, Nuestro Padre Jesús de la Penas de San Andrés con Pasión de Linares, y que dure muchos años.
UN CAPATAZ
Esto ya lo hemos hablado alguna que otra vez, Juan.
UNA CALLE
La Quinta Avenida, mientras haya procesiones…
REFLEXIÓN PERSONAL
Intentando no ponerme muy melodramático, quiero dejar en el aire una reflexión sobre algo que afecta a la Semana Santa en algunos aspectos, y donde soy el primero en entonar el mea culpa. Pienso que en ocasiones nos desviamos del sentido que deben tener las cofradías, y si dejamos atrás el trasfondo y nos quedamos solo en la superficie, todo esto que tanto amamos queda desnaturalizado y se convierte en un “carnaval”, por lo que en ocasiones es necesario meditar el porqué de lo que hacemos, para que nuestros actos adquieran completo significado.
Muchas gracias Nacho por la entrevista para el blog, por unirte a esta pequeña familia que se está formando Tras el Respiradero, y por compartir tantas vivencias desde chicos que, muchas juntos, has vivido en este mundo cofrade. Un fuerte abrazo en Xto.
martes, 15 de febrero de 2011
Ya se acerca y los estrenos se suceden.
"Y Fue Azotado" dedicada al Señor de la Sagrada Columna y Azotes. Autores: Sergio Larrinaga Soler- Francisco Ortiz Morón. Adapt. y Arreglos: David Alvarez García. Y estrenada el 28 de enero de 2011 en la capilla de la fábrica de tabacos de Sevilla, sede de la Hermandad de Las Cigarreras.
"Stabat Mater Lacrimosa" dedicada a Maria Stma. de la Victoria. Autor: David Alvarez García y estrenada el 28 de enero de 2011 en la capilla de la fábrica de tabacos de Sevilla, sede de la Hermandad de Las Cigarreras.
lunes, 14 de febrero de 2011
De vuelta con las igualás. Paso de Misterio de Ntro. Padre Jesús Preso, Hdad. Vera Cruz de Castro del Río. (II)
domingo, 13 de febrero de 2011
De tertulia Tras el Respiradero con....
Francisco Javier Pérez Garcia. 41 años. Casado. Ingeniero Técnico.
- Tu Cofradía: Hdad. Stmo Cristo de Gracia y Hdad. del Amor
- Mejor guión procesional: Santo Entierrro.
- Cola o Capa: Capa.
- Lugares emblemáticos: Deanes, Calle La Feria, Puerta Colodro, Catedral, etc. cada cofradia tiene un lugar emblemático.
- Chicotá histórica: Recuerdo varias pero especialmente una con el paso del Santo Entierro, llevandolo Gonzalo Santiago, el paso se levanto antes del semaforo de las tendillas y se llevó hasta la salida de la Carrera oficial, lo especial fué que no tubo que mdar orden alguna el capataz, simplemente con pequeñas indicaciones de sus manos que veiamos a traves del respiradero se hicieron los giros, ¿se puede ir más en Silencio?. Fué emocionante.
- Un Misterio: Supongo que para uno el de su cofradía. Ntro Padre Jesús del Silencio.
- Un Crucificado: Stmo Cristo de Gracia (El más Grande) y el Stmo. Cristo del Amor (El más pequeño). Al fin y al cabo ambos son el mismo.
- Un paso de Palio: Sin lugar a dudas por lo que representa y por quienes lo portan sobre sus cuellos Mª Stma. de la Encarnación.
- Bulla o Silla: Por supuesto Bulla.
- Mejor marcha Procesional y banda( por estilos ): Mi Madrugá. Tres Caidas.
Lloras en tu soledad. La pasion de Linares.
Tu Angel te llama Encarnación. Mª Inmaculada de Linares.
- Pasos donde sales o has salido: Actualmente salgo:
Capataz Silencio y Encarnación, Costalero Sentencia, Contraguia Perdon, 2ª Capataz Esparraguero y Capataz Virgen Soledad de Andujar.
He salido como contraguia en Cristo de la Sangre y como costalero en Cristo del Amor, Santo Entierro. Esparrraguero, Descendimiento, Resucitado, Huerto......
- Pasos donde te gustaría salir: La verdad es que salgo en los que me gusta pero por decir algo inviable y que siempre me a llamado la atención, salir de costalero en el Cristo de La Sentencia de la Hermandad de la Macarena.
- Un sueño cofrade: Una madrugá en córdoba con cuatro ó cinco cofradias en la calle al estilo de Sevilla.
- ¿Capataz, costalero, nazareno, penitente, romano…? Sin lugar a dudas y mientras el cuerpo aguante costalero.
- Mejor conjunción paso banda: Animas, no es broma. Sentencia, Humildad, Esparraguero......
- Una Calle: Deanes.
- Un Capataz: Todos tienen algo bueno de lo que aprender. Luis Miguel Carrion Huertas "Curro" sin lugar a dudas.
- Reflexión personal: El mundo de las Cofradias es bastante más sencillo y fácil de lo que lo hacemos.
Nos equivocamos cuando nos creemos que somos los dueños ó tenemos comportamientos radicales, cuando en realidad todos estamos de paso y los unicos que siempre quedaran son nuestros titulares.
Muchas gracias Javi por dedicar unos minutos a atender la petición que se te hace desde este blog, y que sigas muchos años paseando al Señor por estas tierras califales.
viernes, 11 de febrero de 2011
miércoles, 9 de febrero de 2011
" Tarde-Noche del JUEVES SANTO"
“……..Andalucía es, sin duda, fuente de lirismo para compositores andaluces.
¡Y se empeñan en una continua pandereta!........”
(Carta de Joaquín Turina al crítico Víctor Espinós, donde se sincera en las previas al estreno de Margot)

(No leáis, si el tiempo os apremia, pero por favor, escuchad con buen oído)
Permitidme que hoy hablemos de….”cuando la música era buena…” Sin más conocimientos musicales que los básicos impartidos por la Enseñanza pública española, (sobran puntualizaciones) Me acerco de nuevo a vosotros, para contaros una de esas historias en las que el Amor se te hace grande, y ya tienes desde entonces el corazón vestido de festejo. Os habló de, MARGOT. Pero no sin antes, aproximaros al origen de tal obra, a su autor, al Maestro.
Joaquín Turina (Sevilla 1882-Madrid 1949) Nacido en Sevilla en el seno de una familia unida y acomodada, de descendencia italiana y artista, su padre era un destacado pintor de la escuela Sevillana.
Comenzó sus estudios musicales en Sevilla y, a partir de 1902, los continuo en Madrid con el pianista José Tragó. En 1905 marchó a París, ingresando en la Schola Cantorum donde estudió piano con Moritz Moszkowsky y composición con Vincent D`indy.
En 1913 regresó a España estableciéndose en Madrid, donde alternó la composición con una intensidad como concertista, director de orquesta y crítico musical. Fue catedrático Gral de Música y, desde 1939 Comisario general de Música, siendo fundador de la Orquesta Nacional de España.
La marcha procesional que hoy día conocemos como Margot, se instrumentalizó en el año 2004 y siguientes por la Sociedad Filarmónica Ntra Sra de la Oliva de Salteras por su director, José Manuel Bernal Montero, y por la Banda de Música del Maestro Tejera, a manos de Antonio Dominguez, quien le dió un toque más “cofradiero” Pues si bien, la pieza que todos conocemos, se llama realmente “Noche del Jueves Santo”, pieza de la comedia lírica para Zarzuela de Margot.
Esta obra, se compone de tres actos, que posteriormente quedó reducida a dos, con libreto de Gregorio Martinez Sierra. El argumento se basa en un triangulo amoroso entre josé Manuel(joven sevillano de buena familia), Margot (cabaretera francesa) y Amparo( joven sevillana de familia de bien y de novia de toda la vida)
Jose Manuel viaja a París con unos amigos, allí visita un cabaret de moda y se enamora de un de las chicas de alterne. Cuando José Manuel regresa a Sevilla, visita a su novia y le jura Amor, ella también le da palabra de Amor aunque el estaba en la ruina. Entre tanto Margot se da cuenta de que se ha enamorado de José Manuel y aprovecha un viaje a Sevilla, con motivo de la Semana Santa, para encontrarse con él. (Es el 1 Acto)
Y aquí es donde, entra (el 2º acto) “tarde-noche del Jueves Santo” Margot, ve a José Manuel con Amparo, con la que está comprometido. Margot le pide a un niño que vaya a buscarlo sin que se haya percatado de su presencia. José Manuel al verla cae en su brazos y le dice que ella es su verdadero amor. En ese momento aparece el paso de la Virgen (se piensa que puede que se trate de la Esperanza Macarena) y José Manuel escucha a Amparo cantando una saeta y sale corriendo dejando sorprendida a Margot que se da cuenta que está comprometido.
Un Amor imposible, pero que perduró en el tiempo, un querer a escondidas y desde la distancia, que hoy gracias a su adaptación a Nuestra Semana Mayor, podemos disfrutar, como es el caso de Ntra Sra de Monserrat, a su paso por Molviedro, y así se repite la historia, se repiten lazos de Amor, y desamor.
martes, 8 de febrero de 2011
sábado, 5 de febrero de 2011
Blanco y Negro, COLORES DE ANTAÑO, colores de añejo...
“Tras el Respiradero” va a adentrarnos en lo más íntimo de nuestros orígenes, en lo más remoto de nuestras entrañas. Así, con permiso de todos, vamos hacer una breve síntesis de nuestro legado, de sus fuentes, de nuestras Historia, de la Costalería.
Para ello, nos hemos remitido a la tesis de Enrique Henares Ortega; ( Pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2009) Y del testimonio del médico y antropólogo; Mariano López Montes, en el Congreso del Costalero de Marchena.
Estas son algunas fotografías de los oficios de fuerza, afines al río, cargadores que en la primera mitad de siglo fueron costaleros de esas cuadrillas profesionales, para posteriormente serlo gente de la zona de los mercados de la ciudad y obreros hasta la diversificación de hoy en día.
El pregonero, Enrique Henares, en base a las declaraciones de sus entrevistados para su tesis, afirmó que "si no gusta bregar, esto se viene abajo", considerando así la afición como componente importante, aparte de la contraprestación económica que obtenían los antiguos costaleros profesionales.



jueves, 3 de febrero de 2011
De vuelta con las igualás. Paso de Misterio de Ntro. Padre Jesús Preso, Hdad. Vera Cruz de Castro del Río. (I)





AL SEÑOR DEL SILENCIO.
martes, 1 de febrero de 2011
De tertulia tras el respiradero con...

Ignacio Sierra Quirós. 1973.
nacido en Alicante, de padres cordobeses. Colegio Sagrado Corazón de los HH. Maristas. Con 18 años ingreso en el Seminario Mayor de S. Pelagio de Córdoba, y soy ordenado sacerdote el 6 del 7 de 1997. Nombrado párroco de Santa Eufemia y Villaralto y en enero de 2003, de Castro. Como curriculum cofade: Fundador y primer capataz de la Hdad. del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de los Dolores de Villaralto y del Redil Eucaristico de la Divina Pastora de las Almas, en la misma villa. Reorganicé la procesión (sin hermendad) del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de los Dolores y Esperanza del Valle, con la donación del las imágenes primitivas de la Hdad. de la Sagrada Cena, también la del Corpus Christi, ambas de Sta. Eufemia. Exaltador de María Santísima de la Candelaria, de la Hdad del Huerto de Córdoba en 2003; pregonero de la Semana santa Cordobesa en 2007, pregonero de la hdad. del Rocío de Córdoba en 2011.
- Tu Cofradía: Huerto, Vera - Cruz, Cena y Sepulcro; Vera - Cruz y Archicofradía del Santísimo de Castro. Ntra. sra. del Rocío de Puente Genil
- Mejor guión procesional: Los hay insuperables: En Córdoba el Sepulcro (aunque faltan algunas cosas por rematar) y El Señor de la Caridad. De Sevilla, El Valle y El Señor.
- Cola o Capa: No elijo; ambas opciones dependen del misterio venerado. lo importante es que la capa sea medida y elegante y la cola absolutamente seria sin caer el lo tétrico o histriónico.
- Lugares emblemáticos: Córdoba: Mi calle (La feria) Castro: Concepción. Sevilla: Placentines, Cuna, Sta. Ángela.
- Chicotá histórica: Entrada del Cristo del Amor en la Plaza del Salvador 1998 ó 99. Candelaria en Deanes el año pasado.
- Un Misterio: El Señor.
- Un Crucificado: El Cristo del Amor.
- Un paso de Palio: Macarena
- Bulla o Silla: ¿hay sillas en Semana santa? ¿Dónde?
- Mejor marcha Procesional y banda: Macarena de Cebrián. En tus Amarguras. Tejera y Carmen de Salteras.
- Pasos donde sales o has salido: Candelaria, Stmo. Cristo del la Misericordia.
- Pasos donde te gustaría salir: Macarena
- ¿Capataz, costalero, nazareno, penitente, romano…? lo he sido todo, menos romano. Romano de la Última.
- Mejor conjunción paso banda: Macarena. nadie anda igual. Parece que la música la tocan los costaleros y no una banda que va detrás.
- Un Capataz: Curro y Antonio Santiago.
- Reflexión personal: ya he reflexionado en diversos foros, pero creo que es imprescindible la maduración cristiana del mundo cofrade, una maduración que parte de la pertenencia a la Iglesia de un modo afectivo y efectivo. Una maduración que nos hará vivir el misterio de la Pascua desde la verdad y profundidad del acontecimiento salvador que celebramos.
Muchas gracias D. Ignacio por la entrevista, es un honor para mí y para el blog contar con personas como usted.
Un fuerte abrazo en Xto y vamos a prepararnos para la JMJ.